ACERCA DEL CONGRESO
En una sociedad pluricultural y multilingüe como la peruana, articular los saberes académicos con los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios andinos y amazónicos es una tarea fundamental para construir una educación superior inclusiva, pertinente y comprometida. Este proceso, guiado por el diálogo intercultural e interepistémico, no solo busca reconocer la validez de otras formas de conocimiento, sino también mejorar la calidad de la tarea académica, la investigación y la responsabilidad social en la universidad peruana.
Desde este enfoque, el Congreso Internacional sobre el Encuentro de Saberes Ancestrales Andinos y Amazónicos, orientado al diálogo intercultural en la educación superior universitaria, organizado por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA-Puno) en colaboración con el IIDSA, se configura como un espacio fundamental para la reflexión, el intercambio de experiencias y la construcción colectiva de propuestas educativas contextualizadas.
Esta iniciativa, constituye una valiosa oportunidad para revisar críticamente los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y curriculares de la educación superior, destinada a construir una universidad intercultural que valore y promueva la diversidad de saberes como base para una transformación educativa genuina, comprometida con la equidad, la justicia social y la sostenibilidad sociocultural.




OBJETIVO GENERAL DEL CONGRESO
Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos mediante el diálogo intercultural e interepistémico, entre especialistas de los pueblos originarios andinos y amazónicos —cuyas vidas se rigen por sus propios sistemas de conocimiento y la práctica de saberes ancestrales— y académicos universitarios, para complementar y mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y la responsabilidad social en la Universidad Nacional del Altiplano y en otras universidades del sistema universitario peruano. Asimismo, se busca fomentar una educación multiparadigmática que valore la pluralidad de sistemas de conocimiento, culturas y lenguas en el contexto universitario.
EVENTOS ACADÉMICOS EN EL MARCO DEL CONGRESO INTERNACIONAL
Se llevarán a cabo dos eventos académicos importantes: una mesa redonda y mesas de exposición de ponencias.
MESA REDONDA
Diálogo intercultural sobre saberes ancestrales andinos y amazónicos orientados a la interculturalización e interepistemización de la educación superior universitaria.
Objetivo General


Generar un espacio de reflexión crítica, mediante el diálogo intercultural en el ámbito de la educación superior universitaria, a partir del reconocimiento, valorización e integración de los saberes ancestrales andinos y amazónicos, para contribuir a la interculturalización e interepistemización de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, y el sistema de la educación superior universitaria en el Perú.




Ponentes invitados
Antrop. Shapion Noningo, líder y dirigente del pueblo Awajún.
Dr. Emilio Chambi Apaza, docente de la escuela profesional de sociología FCS-UNA-Puno. Quechua.
Dr. Vicente Alanoca Arocutipa, docente de la escuela profesional de Antropología, FCS-UNA-Puno. Aimara.
Dr. Florentino Vizcarra Pinto, Docente de la Universidad Intercultural de Quillabamba -UNIQ.
Mgt. Rubén Apaza Añamuro, Apu Mallku de los Pueblos Originarios. Aimara.
Dr. Rolando Pilco Mallea, director de Instituto de Estudio de la Culturas Andinas – IDECA. Aimara.
Las fases, tiempos y actividades que guían el desarrollo de la mesa redonda, serán precisados en el programa.
Actividades
MESAS DE EXPOSICIÓN DE PONENCIAS
Se implementarán seis mesas de exposición de ponencias, que además constituyen elementos orientadores para la presentación de trabajos escritos a ser expuestos por ponentes interesados en participar en cada mesa de ponencias del congreso. Los objetivos y sub temas clave, se precisan a continuación.


MESA DE TRABAJO 1: Las lenguas andinas y amazónicas en el diálogo interepistémico e intercultural en las universidades latinoamericanas.
MESA DE TRABAJO 2: Conocimientos y saberes ancestrales multidimensionales de los pueblos originarios de américa latina.
MESA DE TRABAJO 3: Avances científicos y tecnológicos orientados a la gestión sostenible de recursos naturales en la perspectiva del dialogo de saberes.
MESA DE TRABAJO 4: Incorporación del diálogo intercultural, como estrategia para integrar los saberes de los pueblos indígenas en el sistema de la educación superior universitaria.
MESA DE TRABAJO 5: Interculturalización de las universidades, un reto vigente en sociedades pluriculturales y multilingües de américa latina.
MESA DE TRABAJO 6: Perspectiva interepistemica de la investigación en la educación superior universitaria.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS
Los resúmenes podrán ser presentados hasta el 30 de septiembre del 2025, al siguiente correo electrónico: congreso.saberes@unap.edu.pe
Durante este lapso, se evaluará la aceptación del resumen y se comunicará el estado de la aceptación o no del resumen al interesado.
El resumen debe de ser elaborado con el formato APA, y debe de contener los siguientes formalismos: el título, autor y correo electrónico, este requisito es importante para las comunicaciones. Seguidamente, se debe precisar la mesa de trabajo donde se inscribe la ponencia.
El resumen debe de tener una extensión de 250 palabras y cuatro palabras clave. Además, se debe de considerar los siguientes formalismos:
Tipo de letra y tamaño: Times New Roman, tamaño 12 puntos.
Doble espacio en todo el documento, incluido el resumen.
Texto alineado a la izquierda, sin justificar y sin sangría en el primer párrafo del resumen.
Las ponencias, serán presentadas después de la comunicación de la aceptación de su resumen al interesado. Las ponencias deben de ser presentadas hasta el 15 de octubre del 2025. Plazo improrrogable. El artículo, si es producto de una investigación con enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo, debe de elaborarse con las diferentes partes que considera cada enfoque de investigación. 15 páginas como máximo.
PARTICIPACIÓN COMO PONENTE
Para participar como ponente o asistente en las mesas de trabajo, llene los siguientes formularios:
Participación como ponente en mesas de trabajo:
Participación como asistente a mesas de trabajo:
INVERSION Y BENEFICIOS
Conoce nuestros planes de inscripción y los beneficios que obtendrás al participar en el congreso.
Ponente de Mesa de Trabajo
S/. 120
Acceso a todas las conferencias
Material físico y digital del congreso
Certificado de participación
Coffee breaks
Docentes
S/. 80
Acceso a todas las conferencias
Material físico y digital del congreso
Certificado de participación
Coffee breaks
Publico en General
S/. 60
Acceso a todas las conferencias
Material físico y digital del congreso
Certificado de participación
Coffee breaks
Estudiantes
S/. 30
Acceso a todas las conferencias
Material físico y digital del congreso
Certificado de participación
Coffee breaks
INSCRIPCION Y CONTACTO
Regístrate para participar en el congreso o contáctanos para más información.
Información de Contacto
Formulario de Inscripción
Estamos para ayudarte


Completa tus datos para registrarte en el congreso








PONENTES ASISTENTES
GALERIA SABERES ANCESTRALES
Imágenes del intercambio de saberes ancestrales y diálogo intercultural.
SEDE DEL CONGRESO
El congreso se llevará a cabo en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Dirección
Av. Floral 1153, Puno 21001
Horario
8:00 am - 5:00 pm
I COIN SABERES 2025
I Congreso Internacional
Encuentro de Saberes Ancestrales Andinos y Amazónicos
ENLACES RAPIDOS
IIDSA
+51-930805537
+51-924055469
congreso.saberes@unap.edu.pe
© 2025. All rights reserved.
CONTACTO
ORGANIZADORES
Universidad Nacional del Altiplano
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Sociología
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social Andino (IIDSA)