I CONGRESO INTERNACIONAL

ENCUENTRO DE SABERES ANCESTRALES ANDINOS Y AMAZÓNICOS, ORIENTADOS AL DIÁLOGO INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

12-14 Noviembre, 2025 Puno, Perú + 15 Ponentes internacionales

Mesas de Trabajo

MESA DE TRABAJO 1

LAS LENGUAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS EN EL DIÁLOGO INTEREPISTÉMICO E INTERCULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Reflexionar la importancia de las lenguas andinas y amazónicas en el diálogo interepistémico e intercultural y su integración en el sistema universitario peruano. Diálogo necesario para complementar los saberes ancestrales con el conocimiento científico, para promover una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
  • Las lenguas andinas y amazónicas como portadoras de conocimiento y saberes ancestrales.
  • Políticas públicas y desafíos para la revitalización einclusión de las lenguas indígenas en el sistema universitario peruano.
  • La enseñanza de las lenguas originarias en la educación superior, puentes para el diálogo interepistémico y la construcción de ciudadanías interculturales en un Perú y América Latina.

  • El futuro de las lenguas andinas y amazónicas en la educación superior peruana y latinoamericana.

Dr. Luis Enrique López

Coordinador del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas.

Se implementarán seis mesas de ponencias, que además constituyen elementos orientadores para la presentación de trabajos escritos a ser expuestos por ponentes interesados en participar en cada mesa de ponencias del congreso. Los objetivos y sub temas clave, se precisan a continuación.

MESA DE TRABAJO 2

CONOCIMIENTOS Y SABERES ANCESTRALES MULTIDIMENSIONALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA LATINA.

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Visibilizar la existencia de los conocimientos y saberes ancestrales multidimensionales de los pueblos originarios de América Latina en el contexto universitario.
  • La relación de los pueblos originarios con la Tierra: cosmovisión y prácticas sostenibles.
  • Saberes ancestrales sobre biodiversidad y medicina tradicional.
  • Conocimientos sobre el manejo de los ecosistemas.
  • La construcción y transmisión de conocimientos en las familias y sociedades indígenas.

Dra. Nalleli Argüelles Santiago

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Universidad Nacional Autónoma de México.

MESA DE TRABAJO 3

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS ORIENTADOS A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES EN LA PERSPECTIVA DEL DIALOGO DE SABERES

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Presentar los avances científicos y tecnológicos orientados a la sostenibilidad y la gestión sostenible de recursos naturales.

Dr. Ángel Canales Gutiérrez

Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

  • Innovaciones tecnológicas para la gestión sostenible de recursos naturales.

  • Aplicación de la ciencia y tecnología en la mejora de la calidad de vida en las comunidades rurales.

  • El rol de las universidades en la investigación científica para la sostenibilidad.

  • Tecnologías apropiadas para las condiciones socioeconómicas y culturales de los pobladores andinos y amazónicos.

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Reflexionar la necesidad de incorporar el diálogo intercultural, como una estrategia vigente para integrar los saberes de los pueblos indígenas en el sistema de la educación superior universitaria.
  • Fundamentos teóricos, conceptos y principios del diálogo intercultural.
  • Estrategias para el diálogo intercultural, experiencias y políticas de inclusión indígena en la educación superior universitaria (casos comparados).

  • Espacios de encuentro entre saberes: cátedras indígenas, diplomados, encuentros comunitarios y modelos de educación intercultural en el contexto universitario.

  • Exclusión y racismo epistémica e institucional en las universidades.

Dr. Porfirio Enríquez Salas

Universidad Nacional del Altiplano de Puno

MESA DE TRABAJO 4

INCORPORACIÓN DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL, COMO ESTRATEGIA PARA INTEGRAR LOS SABERES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Promover la interculturalización de las universidades latinoamericanas como estrategia para reconocer, valorar e integrar la diversidad cultural y lingüística, contribuyendo a una educación superior más inclusiva y equitativa.
  • Currículo, producción del conocimiento y enfoque pluriepistemico.
  • Formación docente y desarrollo de conciencia crítica y decolonial.
  • Gobernanza institucional con participación de representantes de pueblos originarios y afrodescendientes.
  • Investigación intercultural y métodos colaborativos.

Dra. Elena Brito

Sub Coordinadora de la Universidad Ixil de Guatemala.

MESA DE TRABAJO 5

LA INTERCULTURALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, UN RETO VIGENTE EN SOCIEDADES PLURICULTURALES Y MULTILINGÜES DE AMÉRICA LATINA

Objetivo
Sub-Temas Claves
Ponente Central
Presentación de experiencias y metodologías de investigación que incorporen los saberes ancestrales en la perspectiva interepistémica.
  • Metodologías de investigación participativa en colaboración con las comunidades indígenas.
  • Descolonizar la investigación académica para ponerla al servicio de las comunidades originarias: estudios de caso.

  • El papel de las universidades en el fomento de investigaciones interculturales, fundadas en la investigación acción participativa.

  • Investigación decolonial para la generación de saberes y tecnologías indígenas.

Dr. Luis Mujica

Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas, Perú.

MESA DE TRABAJO 6

LA PERSPECTIVA INTEREPISTEMICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA